Vitrina Ráfagas

14.09.2023

La iconografía de las ráfagas, la media luna y la corona viene recogida por San Juan Evangelista en el Apocalipsis 12 "Y una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza..."

Corona del Sol 

Es la más antigua de todas las coronas, conocida como "Corona del Sol" por el Sol radiante que la preside. Es la corona de la Virgen más antigua que se conserva, pensándose que puede datarse del siglo XVII. Esta corona fue utilizada hasta el momento de su Coronación en el año 1919.

Ráfagas 

Las ráfagas son el complemento que se le coloca en los laterales a la Virgen del Rocío una vez que está vestida y simboliza la representación de  "Mujer vestida del sol".  

En esta ocasión estamos ante las conocidas como ráfagas de plato o de punta de martillo, réplicas de las primeras ráfagas metalizadas que posee la Virgen, del año 1733. En esta ocasión estas ráfagas se realizaron en el año 1949 repujadas y cinceladas en plata y posteriormente sobredoradas con ocho semicírculos cada una, en cada semicírculo se muestra una letanía diferente haciendo alusión a la Santísima Virgen María.

Ráfaga izquierda: Desde la parte superior a la inferior, las siguientes figuras: la escalera, la fuente, el arca, las puertas, un cáliz, un espejo, la luna y el sol.

Ráfaga derecha: En el mismo orden anterior nos encontramos un lirio, una estrella, una custodia, una rosa, un ciprés, una palmera, un pozo y una torre.

Antiguamente antes de que existiera las ráfagas metalizadas lo que se conocía como ráfagas no eran mas que las puntillas de encaje con la que se remataban el manto de la Virgen.

Detalles de la ráfaga izquierda
Detalles de la ráfaga izquierda
Detalles de la ráfaga derecha
Detalles de la ráfaga derecha
Pintura más antigua de la Virgen del año 1679 donde se puede observar las puntillas de encaje del manto
Pintura más antigua de la Virgen del año 1679 donde se puede observar las puntillas de encaje del manto

Media Luna de Tello de Eslava

Así aparece la Virgen del Rocío "Con la luna bajo sus pies" cuando está vestida de reina.

La presente media luna fue también un regalo de los hermanos Tello de Eslava en el año 1733 junto con las ráfagas. Se trata de una media luna en plata sobredorada, está decorada con motivos vegetales incisos en el metal.

Cuenta con una estrella en cada uno de los extremos, mostrando en el centro de la media luna una cabeza de querubín.  

Rostrillo 

El rostrillo proviene de las antiguas gorgueras (adorno como si fuera un cuello alto) que las mujeres utilizaban desde el siglo XV. El vuelillo de encaje que rodeaba el rostro no tomó la forma definitiva del rostrillo actual hasta el siglo XIX, siendo el rostrillo que se diseñó para la Coronación Canónica el primer rostrillo metálico, el conocido como rostrillo de Muñoz y Pabón.

Este rostrillo fue regalado a la Patrona de Almonte en el año  2006 por el devoto Manuel Jesús La Rubia Cafranga, de Jerez de la  Frontera
Este rostrillo fue regalado a la Patrona de Almonte en el año 2006 por el devoto Manuel Jesús La Rubia Cafranga, de Jerez de la Frontera
© 2023 Tesoros Hermandad Matriz Ntra. Sra. del Rocío.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar